Ruta de los templos

Cultural
Ruta cultural
Si te gusta vivir el arte, debes tener en cuenta los numerosos templos del municipio, ya que acogen una gran colección de patrimonio histórico y artístico; arquitectura, cerámica artística, ebanistería, vidrieras, imaginería, escultura y pintura se aúnan en torno a las casas religiosas.
En esta ruta recorreremos los templos de Roquetas de Mar y se recomienda el uso de vehículo para algunos de los desplazamientos.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen
Esta iglesia se sitúa en la Rambla de la Gitana, en Aguadulce, y su construcción data de 1982. Su singular y moderna arquitectura se estructura en un templo, una ermita, una casa parroquial y una zona de jardines y esparcimiento. La asamblea se organiza en un graderío y el templo posee forma de medio círculo.
El edificio es blanco y se asemeja a una amplia chimenea. Destacan sus vidrieras con nervios de hormigón que convierten el interior en un lugar lleno de colores cuando pasa la luz por detrás del altar. Su forma compuesta por cuatro arcos nos recuerda a las iglesias góticas francesas. Es un espacio diáfano y luminoso. En la parte inferior encontramos una pequeña cripta que es una capilla del Sagrario. La decoración de esta pequeña cripta invita a admirar este espacio y es un lugar ideal para la reflexión.

La Virgen del Carmen es la patrona de Aguadulce y sale en procesión el 16 de julio de cada año, en el día del Carmen. Reúne a todo el municipio en torno a un recorrido que llega hasta el mar, con paradas para orar a la Virgen y cantarle. La Hermandad cuenta con muchos fieles que transportan a la Virgen del Carmen a hombros y procesionan durante horas.
En 2021 ha sido consagrado su nuevo altar compuesto por mármol blanco de Macael sobre una base de mármol rojo con un peso aproximado de 3.000 kilogramos. Además, el obispo de la provincia también aprovechó para dar su bendición al nuevo campanario y a la pila bautismal en forma de concha.
El nuevo campanario llama la atención en el municipio, encontrándose iluminado por las noches con una gran cruz.
Basílica ortodoxa rumana El Bautismo del Señor
Esta basílica fue consagrada en 2018, convirtiéndose en la primera basílica ortodoxa rumana de nueva planta que se construía en España. Este templo está dedicado al Bautismo del Señor y posee unas dimensiones de 300 metros cuadrados. Además, cuenta con jardines y un campanario dentro de un espacio amurallado.

El interior está decorado al más puro estilo ortodoxo rumano, con todos sus muros cubiertos de pinturas sobre la Salvación, los misterios de Cristo y María y relatos de la Biblia. Por lo tanto, esta decoración es como un libro de la Historia de la Salvación a modo de catecismo visual.
Como diferencias respecto a un templo católico, encontramos la presencia del Iconostasio en vez del Altar y la veneración de los Santos mediante iconos. El símbolo pictórico es imprescindible en la iglesia ortodoxa.
Desde la cúpula encontramos a Cristo Pantocrátor bendiciendo, rodeado de ángeles, profetas, apóstoles y mártires. La Virgen desde la Puerta Hermosa acoge la entrada al templo, presidiendo las oraciones.
Esta basílica es un espacio que descubrir en Roquetas de Mar, que no nos dejará indiferentes, pudiendo adentrarnos en la historia de la iglesia ortodoxa y disfrutando de la grandeza de su decoración.
Iglesia parroquial Nuestra Señora del Rosario
Obra del famoso arquitecto Ventura Rodríguez, fue construida entre 1747 y 1757. Fue una obra de gran envergadura para la población del momento. Como en todo pueblo de la época, era primordial la presencia de una iglesia que otorgara identidad y en este caso, independencia de Vícar y Félix, cabezas de comarca en esos momentos. Aunque el Castillo de Santa Ana poseía su propia capilla, el crecimiento de la población obligó a levantar este templo para cubrir sus necesidades religiosas.

Se sitúa en el centro de Roquetas, concretamente en la plaza de la Constitución junto al Ayuntamiento y alberga varias imágenes en su interior, dignas de admirar.
La Virgen del Rosario es la patrona del municipio de Roquetas de Mar, nombrada en un afán por el pueblo roquetero de tener una patrona propia. Se disocian de la capilla del castillo, por lo que no tienen intención de adoptar a Santa Ana como patrona, aunque sí seguirán celebrando las fiestas en su honor.
Como curiosidad, el techo de este templo tiene la forma de un barco hacia abajo con todos sus detalles, por lo que dicen la leyenda urbana que se hizo en honor a los pescadores que ayudaron en la construcción, aunque se cree que es mera casualidad.

Si quieres saber más de la historia de la iglesia pincha aquí.
Parroquia de San Joaquín y Santa Ana
La iglesia de Santa Ana y San Joaquín se encuentra en la plaza de Benedicto XVI (Calle Antonio Pintor), cercana al Puerto de Roquetas de Mar. Fue inaugurada en 2.008 y posee una singular arquitectura que busca conseguir gran luminosidad en los espacios interiores.
Su diseño es muy llamativo, un tragaluz o lucernario recorre toda la nave en dirección transversal como si fuera un camino que acaba en el altar. El techo simboliza el mar de Roquetas agitado por el viento y los muros poseen hendiduras horizontales que otorgan luz y un efecto óptico asombroso.

Este templo dispone de tres capillas que nos ofrecen espacios de recogimiento e intimidad. Es un alegato al buen clima de la zona y la luminosidad natural de la que gozamos. Con estructuras de mármol blanco de Macael, esta iglesia se convierte en un homenaje a Dios a través de la luz.

Como dato de interés, en Roquetas de Mar se celebran las fiestas en honor a Santa Ana, aunque no es la patrona del municipio. Estas fiestas comenzaron a celebrarse con la construcción del Castillo de Santa Ana junto al puerto pesquero, donde se erigió una capilla en su honor. Es por ello que se vincula esta celebración con el trabajo del mar y los pescadores, realizándose una procesión marítimo-terrestre de Santa Ana, junto a la Virgen del Carmen.
Capilla Virgen de los Vientos
Es una capilla minimalista construida al aire libre. Realizada con materiales básicos como hormigón, acero, cerámica y ladrillo. Los bancos se disponen en forma semicircular respecto al presbiterio, que se sitúa ligeramente elevado.
Como se aprecia en la imagen, dispone de todos los elementos básicos de cualquier templo; una sencilla cubierta, campanario, escultura de la Virgen patrona (en granito), una gran cruz (un vaciado en el muro lateral), un Vía Crucis, un atrio y un altar.
Como elementos de integración al entorno, destaca la jardinería y una pequeña lámina de agua entre la solera y el presbiterio.
El elemento artístico más destacado es un mural de cerámica, obra de Antonio Hernández Carpe, que evoca el Vía Crucis. Este mural procede de la iglesia de la Virgen del Mar de Las Marinas (ver ruta pueblos de colonización), que es la parroquia a la que pertenece la capilla de Nuestra Señora de los Vientos.

Otro elemento artístico destacado es la imagen en granito de la Virgen María. No estaba en el proyecto inicial, pero a posteriori se incorporó con muy buen criterio. Su disposición (junto a la lámina de agua y a la derecha del presbiterio) y su sencillez de formas y tamaño, la hacen ideal para este emplazamiento.
MAPA DE LA RUTA
Te interesa: Puedes desplegar en el mapa rutas relacionadas pinchando en el icono superior izquierdo.
Pueblos colonización

Cultural
Ruta cultural
En Roquetas de Mar no vamos a encontrar ciudades antiguas por la que pasear y contemplar monumentos, pero sí encontraremos interesantísimos pueblos de colonización, semilla de la ocupación humana, de este agreste espacio.
En 1953 se aprueba el Plan General de Colonización del Campo de Dalías, para generar la transformación agrícola, de este yermo territorio.

Estos humildes pueblos son una lección de urbanismo y arquitectura, con soluciones de la vanguardia urbanística, basándose en la arquitectura tradicional española. Los arquitectos que llevaron a cabo estos trabajos se consagraron con estos proyectos.
Hoy en día nos sorprendemos con los proyectos de nuevas ciudades chinas salidas de la nada, construcciones sostenibles y smartcity… Los pueblos de colonización son un símil de hace 7 décadas. Estaban constituidos por las viviendas y los equipamientos necesarios para la vida en sociedad. Los centros parroquiales son las edificaciones que adquieren más importancia por su decoración y tamaño.

Los ayuntamientos eran pequeños centros cívicos en los que habitualmente se encontraban, además de las oficinas municipales, la de correos, el juzgado y a veces el dispensario médico, las escuelas y las viviendas de los maestros.
En esta ruta, que tendremos que usar vehículo, visitaremos los enclaves más característicos que permanecen de estos poblados de colonización.
El Parador
También de la mano del arquitecto José García-Nieto Gascón y en el año 1.954, se construyeron las 56 viviendas que son el origen de El Parador. Se situó en un importante cruce de caminos, donde se había una importante venta o posada, lugar de descanso de los carros y burros que transitaban camino de Almería.
El proyecto genera unos espacios con una funcionalidad inicial que en un futuro pueden transformarse para adaptarse a nuevas necesidades. Así en el plano del ayuntamiento y comercio se aprecia que en una primera fase se destina una parte de un edificio a la vivienda del funcionario del INC, y se convierte en una segunda en despachos municipales. Circunstancias parecidas ocurren en la escuela adaptable a capilla.
La iglesia se construyó en 1966, proyecto del arquitecto Francisco Langle Granados, y en ella se colocan unas espectaculares vidrieras obra del taller de Vidrieras de Arte, dignas de admirar.
Ampliación de Roquetas de Mar
En 1954 y de la mano del arquitecto José García-Nieto Gascón, se edificaron 159 nuevas viviendas en Roquetas de Mar. Por ser el centro urbano actual, ha sufrido una gran transformación, pero aún perdura, en parte, el trazado ortogonal de las calles de la primera fase. La plaza de colonización es el eje central de la urbanización, con geometría rectangular genera una plaza cerrada parecida a las tradicionales plazas decimonónicas de España, donde destaca una de sus fachadas completamente porticada.
Se mantiene el criterio habitual en muchos pueblos, de situar en uno de los lados más largos de la plaza el edificio social, las artesanías y las viviendas para comerciantes.

Las Marinas
José Luis Fernández del Amo fue el arquitecto que realizó los proyectos más interesantes de cuantos trabajaron en el INC, entre ellos la construcción de 62 viviendas en Las Marinas. Su capacidad de innovación le llevó a buscar soluciones diferentes en muchos de los aspectos de los pueblos. Aquí, los edificios públicos se disponen en un espacio central donde la iglesia, el centro social y administrativo, la escuela, la vivienda del maestro y las dos artesanías forman un núcleo en el centro del trazado rodeado de zonas ajardinadas.

Es una forma de entender la «plaza del pueblo» de modo muy diferente a las tradicionales plazas porticadas españolas. El porche no recorre longitudinalmente los edificios, como en la ampliación de Roquetas de Mar, sino que se sitúa por completo debajo de la planta alta del ayuntamiento, en un espacio cuadrado, que posteriormente ha sido cerrado.
El Solanillo
Francisco Langle Granados fue el arquitecto que desarrollo el pueblo del Solanillo, con 44 viviendas. Hablar del Solanillo es hablar del último pueblo del INC proyectado, en 1968, en la provincia de Almería y el único que es de un arquitecto almeriense. Su localización está junto a las antiguas charcas de las Salinas de Poniente, en un altiplano bien situado y muy cercano al mar.

Es el único pueblo de la provincia de Almería en cuyo trazado se diseñan calles independientes para vehículos con acceso a las dependencias agrícolas, lo que origina unas fachadas formadas por tapias bajas. Los volúmenes de los graneros y un cierto giro del retranqueo del portón proporcionan un resultado interesante, partiendo de un programa con escaso interés, lo que demuestra el acierto de unos profesionales que supieron sacar partido utilizando elementos muy simples de la arquitectura tradicional con materiales sencillos como el enfoscado y la cal.
También debe resaltarse la construcción para el abastecimiento de agua de un depósito enterrado y otro elevado, como dos elementos independientes, único ejemplo en la provincia.
Destaca también su iglesia, que Langle situó en el centro de su poblado, e hizo que sobresaliera con una alta torre-campanario, para convertirla en un hito en el árido y monótono paisaje.
Los murales cerámicos: Antonio M. Suárez realizó las vidrieras situadas en el presbiterio, fachada principal y en los laterales, así como del mural cerámico de la fachada con motivos bíblicos. El vía crucis cerámico es de Julián Gil Martínez y el bajorrelieve de El Bautismo de Teresa Eguíbar Galarza.
La torre actual no es la que el arquitecto tenía pensado en un principio, que hubiera sido un esbelto prisma piramidal, pero, que no gustó a la Dirección General del INC, porque ofrecía un aspecto diferente de los habituales campanarios de los pueblos de colonización, que eran más tradicionales. La torre actual es del arquitecto Manuel Jiménez Varea.
Se encuentra anexa mediante un porche que ha sido cerrado a la nave del templo, y su pared exterior está adornada por un mural cerámico de Antonio Suárez con motivos bíblicos, mientras que los planos de Langle proyectaban una torre como un elemento aislado separado de la iglesia. Los nuevos planos son de julio de 1970 y la construcción termina en 1972.

El templo se construyó siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II (1962-1965), por lo tanto, su planta cumplía la función de acercar la liturgia a los fieles, descartando las plantas basilicales.
Está formada por tres triángulos alargados configurando una planta en forma de abanico y en su vértice se dispone el presbiterio. En la parte superior de la fachada de acceso se encuentran unas vidrieras de hormigón que van a dar luz al templo junto con la vidriera del presbiterio que está a menor altura del suelo.
MAPA DE LA RUTA
Te interesa: Puedes desplegar en el mapa rutas relacionadas pinchando en el icono superior izquierdo.
Fortalezas costeras

Cultural
Ruta cultural
Nuestro mar es frontera natural con África. Hubo un tiempo en el cual los ejércitos invasores o piratas en busca de fortuna arribaban a nuestras playas. Gracias a las diferentes fortalezas realizadas a lo largo de la historia, este territorio fue cada vez más seguro y pudo ser habitado, generando el desarrollo actual.
En esta ruta, en la que utilizaremos vehículo propio, nos desplazaremos desde el Puerto de Roquetas, al límite de Punta Entinas-Sabinar, en pleno parque natural.
Castillo de Santa Ana
Recomendamos comenzar con el Castillo de Santa Ana, por su facilidad de acceso dentro del núcleo urbano. También es conocido como Castillo de Las Roquetas, es una fortaleza defensiva de principios del siglo XVI, que tenía como objetivo la defensa del comercio de sal. En torno a esta fortaleza se configuró el asentamiento urbano. Inicialmente fue construido con el objetivo de proteger la costa de los continuos ataques de piratas berberiscos. Es destruido por varios terremotos y reconstruido y ampliado en varias ocasiones, hasta que en 2003 el Castillo de Santa Ana abandona para siempre su faceta militar y abre sus puertas como museo artístico y etnográfico de la mano del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Objeto de exposiciones pictóricas y fotográficas, conciertos de música en directo y demás celebraciones culturales durante todo el año, a día de hoy este monumento histórico también compone, junto al Teatro Auditorio y al Faro de Roquetas, el conocido como “triángulo cultural”. No es de extrañar, si tenemos en cuenta que en 1985 la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía lo declaró como Bien de Interés Cultural.
La visita al castillo es gratuita y se realizan visitas guiadas.
Amplía tu información sobre el Castillo de Santa Ana.
El castillo de Santa Ana era un baluarte de artillería, actualmente restaurado prácticamente en su totalidad, siguiendo los planos originales del siglo XVII. Posee planta cuadrangular, anchos muros de mampostería, réplicas de cañón en su entrada, mostrando por qué los habitantes buscaban cobijo en el castillo en tiempos lejanos.
En 1997 se decidió reconstruirlo de manos del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Esta restauración se llevó a cabo a través de programas escuela-taller y fue finalmente inaugurado en mayo de 2003.
El castillo es visitable y en sus salas se llevan a cabo exposiciones de arte y conferencias. En el patio interior se realizan conciertos al aire libre durante los meses de verano. Subir a una de sus torres vale mucho la pena porque tendremos una de las mejores vistas de la costa de Roquetas. En los días claros se puede observar frente a él, al otro extremo de la bahía, el Cabo de Gata.
Situado junto a la playa de la Bajadilla y acompañado por un anfiteatro y el Faro en su flanco oeste, el Castillo de Santa Ana dispone de salas de exposiciones en las que se suceden muestras de pintura y fotografía, también se celebran conferencias y charlas. Posee un amplio patio interior, en el que se celebran conciertos y representaciones.
Un paseo por el interior de su museo
En 1968 el Ayuntamiento pide la cesión gratuita del castillo al estado español; y en 1997 se inician unas obras de reconstrucción que en 2003 finalizan con la apertura del monumento reconvertido en museo de arte. Hoy en día, este es uno de los museos andaluces del municipio roquetero mejor valorados, con gran afluencia de turistas durante todo el año.
Su interior está distribuido en tres áreas: la primera planta, la segunda planta y el patio. En la primera planta, además de poder acceder al baluarte de artillería, se puede visitar la exposición permanente que acoge el castillo desde su inauguración en 2003. Se trata de la obra fotográfica ‘Fragmentos de una vida que pasa’, perteneciente al fotógrafo almeriense Jesús de Perceval. Este autor, inscrito dentro del movimiento artístico llamado “indaliano”, aporta con sus fotografías una visión genuina del ambiente social de Roquetas de Mar durante las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado. También se pueden contemplar una serie de enseres y herramientas de trabajo cedidas por la familia del fotógrafo, las cuales nos permiten acercarnos un poco más a su peculiar mirada.
Dicha planta también exhibe donaciones pertenecientes a diversos artistas —tanto nacionales e internacionales—, entre los que destacan Carmen Pinteño, Julio Visconti, Garren y Ouka Leele. Y también acoge ‘Desastres de la Guerra’, una célebre colección de 82 aguafuertes realizados por Francisco de Goya, con la vista puesta en los sucesos acontecidos durante la Guerra de la Independencia Española de 1808.
Por su parte, la segunda planta nos permite acceder al torreón, cuyo interior exhibe una exposición de maquetas navales realmente amplia y minuciosa. Desde el torreón se puede obtener una de las mejores vistas del municipio, e incluso del Cabo de Gata.
Finalmente, en el patio del castillo —también llamado Atrio—, el turista puede visitar el centro de interpretación, dos salas destinadas a exposiciones temporales y una sala de proyecciones destinada a la celebración de distintos actos institucionales.
Torre de Cerillos
Para llegar a la Torre de Cerrillos, recomendamos llegar en coche hasta el límite del Paraje Natural de Punta Entinas Sabinar o desde el final de Playa Serena, y continuar el camino a pie o en bicicleta, que nos permitirá disfrutar de la naturaleza. También puede llegarse en coche, recomendando ir bastante lento, tanto por el estado de los caminos, como para generar el menor impacto posible en este lugar de especial protección. Se recomienda respetar las señalizaciones durante el camino y alrededor de la torre.
Originalmente fue una torre Nazarí del siglo XIV, para defender la costa del Reino Nazarí de Granada de los piratas. Felipe II mandó construir sobre la anterior la edificación actual, una torre almenara (lugares de fuego, torre de vela o de señales, o atalaya) del Siglo XVI con el objetivo de dar aletas mediante fuego y columna de humo (como puede verse en la película El Señor de los Anillos “El retorno del rey”). También existía la figura de los “jinetes atajadores” que recorrían diariamente la distancia entre torres y/o fortalezas costeras para comunicar las posibles incidencias.
Se encuentra en un paraje muy singular y de gran relevancia paisajística y natural, muy recomendable su visita en bicicleta (ver ruta Pedaleando). Será inevitable la observación de aves acuáticas y el bosque de sabinares costeros, en el Paraje Natural de Punta Entinas Sabinar en el que se sitúa (ver ruta Paraje Natural).
Está catalogada como Bien de Interés Cultural desde el 22 de junio de 1993 con la categoría de Monumento. La Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía en 1993. Su acceso es libre.
Es una edificación simple realizada en mampostería ordinaria, construida con piedras de diferentes tamaños de superficie cuadrada. Su capacidad es de dos personas, con función de hacer guardias y dar la alerta ante cualquier amenaza. Por ser un mojón de señalización del límite entre municipios desde la creación de Roquetas de Mar en el siglo XVIII, su pertenencia a Roquetas o El Ejido genera controversia y falta de acción en su mantenimiento, que recientemente se ha resuelto en un acuerdo entre las dos entidades que trabajan juntas para su restauración y puesta en valor.
MAPA DE LA RUTA
Te interesa: Puedes desplegar en el mapa rutas relacionadas pinchando en el icono superior izquierdo.